top of page
  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Google+ Icon
  • White Instagram Icon
  1. AQUI ENCONTRARAS MUCHAS COSAS INTERESANTES SOBRE LA MODA 
Sobre & Suscribirte
QUÉDATE EN CONTACTO

MODA CON INTENSIDAD

  1. La historia de la moda refleja la evolución cronológica de las prendas de vestir. La moda es el arte del vestido, de la confección de prendas sobre la base de parámetros funcionales y estilísticos, tanto en ropa como accesorios (sombrerosguantescinturonesbolsoszapatosgafas). El vestido es una necesidad básica para el ser humano, para protegerse del frío y de las inclemencias del tiempo. Durante su evolución, el ser humano ha ido perdiendo el pelo, que ha tenido que suplir con pieles de otros animales o, más tarde, con lana o productos vegetales como el lino y el algodón. Sin embargo, partiendo de esta primera necesidad, con el tiempo el vestido ha adquirido un carácter estético, por cuanto ha reflejado el gusto y el carácter de su portador, y se ha ido convirtiendo en un adorno más de la persona, sujeto a los cánones de la moda y del devenir artístico de cada civilización. Asimismo, en el vestido intervienen factores climáticos y geográficos, así como sociales —el vestido como reflejo de una determinada posición social—, religiosos o sexistas —el vestido ha servido a menudo como objeto de diferenciación sexual—.1

HISTORIA DE LA TELA 

Un tejido, o tejido textil, o en lenguaje más popular tela,nota 1​ es un material textil. Un tejido es el género obtenido en forma de lámina más o menos resistente, elástica y flexible, mediante el cruzamiento y enlace de series de hilos o fibras de manera coherente al entrelazarlos o al unirlos por otros medios.

Un tejido puede ser el resultado de:

  1. «tejer» o entrelazar dos hilos, filamentos o fibras diversas (naturalesartificiales o sintéticas): una longitudinal, llamada urdimbre y otra transversal, llamada trama. Son los «tejidos de calada».1

  2. una serie de lazadas que forman una malla o red (llamados «tejidos de punto», «géneros de punto» o «tricotados»). Algunos están formados por un solo hilo que enlaza consigo mismo, como el género de punto por trama, el ganchillo, etc. mientras que otros están formados por una serie de hilos, como el género de punto por urdimbre, algunos encajes, etc.

  3. un cruzamiento de dos o más series de hilos de la urdimbre, sin trama, como ciertos tules.

La industria que fabrica tejidos a partir de hilos en general se llama tejeduría. Existe gran variedad de géneros fabricados con fibras mixtas —combinación de fibras naturales, artificiales o sintéticas— y cada uno de ellos se comporta de modo diferente.

  DESFILES DE MODA 

  Worth contribuyó al nacimiento de la creación de la Chambre Syndicale para la confección y costura de señoras y jovencitas. Esta asociación profesional fundada en 1868 nació con el objetivo de contribuir a desarrollar la industria de la moda en Francia. Todavía hoy vigila la utilización de la etiqueta Haute Couture que sólo pueden utilizar sus miembros. Esta organización también indica el número de looks que se han de presentar durante los desfiles.

 EVOLUCIÓN DE LA MODA 

AQUI COMENSAMOS CON LA HISTORIA DE LA MODA 

La historia de la moda refleja la evolución cronológica de las prendas de vestir. El vestido es una necesidad básica para el ser humano, para protegerse del frío y de las inclemencias del tiempo. Durante su evolución, el ser humano ha ido perdiendo el pelo, que ha tenido que suplir con pieles de otros animales o, más tarde, con lana o productos vegetales como el lino y el algodón.

La moda es algo muy antiguo. Empieza con la aparicición del Homo Sapiens. En este momento sus vestimentas consistían en pieles de animales que cazaban. En el Neolítico, el ser humano aprendió a tejer e hilar.

 Respecto a las primeras civilizaciones, en Egipto, ya se hacían prendas más elaboradas y como material principal, se utilizaba el lino; mientras que en Mesopotamia, se solía vestir con largos mantones de lana adornados con franjas de colores vivos, pliegues y mechones de tela.  

En Grecia se utilizaba el lino, la lana, el algodón y la seda. El vestido más antiguo, era la exomis. En esta época, la moda ya era una forma de diferenciación de clases sociales: los campesinos vestían con pieles curtidas o vestidos gruesos de lana con un gorro de cuero llamdo kyne; las clases más altas llevaban vestidos de lino o lana fina, llamados quuitón; las mujeres llevaban una túnica larga denominada peplo.

Los pueblos germánicos introdujeron el acto de coser la ropa. Usaban prendas de lana, la mayoría de veces una túnica corta de manga larga, unos pantalones o calzones largos y un sayo. En la Edad Media se seguía utilizando la lana, siendo así el material más utilizado. También destacó como material el lino fino, que se utilizaba para camisas y calzas. Respecto a los atuendos, el masculino consistía en dos túnicas, una a modo de camisa hecha de hilo (brial) y otra compuesta de lana, más larga, con mangas estrechas y ceñida a la cintura con un cinturón; además de de calzones y capa. El atuendo femenino también tenía dos túnicas, pero diferentes a las de los hombres: una interior de mangas estrechas (camisia) y otra larga hasta los pies (estola). Para acompañar la vestimenta, las mujeres llevaban una capa, manto o clámide y, muchas veces, también un velo. En el Medievo también fue corriente el uso de guantes, de hilo para el verano y de piel para el invierno. A partir del siglo XII, aumentó el uso de seda y algodón. En el siglo siguiente, apareció el terciopelo.

Fue en el Renacimiento cuando surgió el concepto de la moda como lo entendemos hoy. Se introducieron nuevos géneros y la costura fue adquiriendo más profesionalidad. En la Italia renacentista aparecieron los trajes más espectaculares de la historia, de colores vivos y formas muy originales. En el siglo XVI el calzón corto era a modo de bombacho, y continuó usándose el jubón. En el atuendo femenino, apareció el corsé, que se ceñía sobre una falda llamada crinolina, hecha de tela y crin de caballo.

bottom of page